Resumen de la obra literaria "el camino del sol"

Unidad Educativa

“13 de octubre”

Nombres:

Vera Mera Katiuska Cecibel

Año / paralelo:

Segundo “A”

Materia:

Lengua y literatura

Docente:

Lic. Miguel Quinapallo

Tarea:

Resumen de la obra el camino del sol

Año lectivo:

2023-2024

Está obra literaria fue escrita por Jorge Carrera Andrade que fue un escritor y poeta ecuatoriano. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Está obra se publicó en 1958, buscando cuestionar el origen y el destino del ser humano.

A continuación un breve resumen de esta obra.

Primera parte – La esmeralda, emblema de los reyes caras.
I.Los invasores oceánicos.
Este primer capítulo empieza con la llegada de extraños hombres que seguían a un líder llamando Tumbe, llegaron y se asombraron al ver la tierra pródiga y acogedora, se instalaron en tales tierras el jefe Tumbe y su pueblo que fue la primera población de Cara o Caráquez, luego se instalaron en un lugar que llamaron Santa Elena, pero no les fue bien ya que una sequía y enfermedad atormentaba a niños y ancianos, finalmente encontraron un lugar donde vivir plenamente. Tumbe falleció dejando a los hijos Otoya y Quitumbe, Otoya era un mozo desobediente y perverso, mientras que Quitumbe era un buen heredero y hombre. Quitumbe abandona las tierras por las acciones de su hermano, este tiene dos hijos y deja el poder de su pueblo antes de morir a su segundo hijo llamado Tome.
II. Los pueblos adoradores del mar.
Este capítulo nos habla de distintos pueblos, entre ellos los Mantas que creían en la inmortalidad y tenían un ídolo de piedra verde, hacia el norte los vecinos de estos trabajaban primorosamente el oro, hacia el sur los Huancavilcas eran adoradores de la roca y primera población del país, luego estaba Colonche dónde trabajaban en oro y platino y eran grandes navegantes como los Mantas.
III. Una civilización cerca de las nubes.
En este capítulo de nombran los pueblos de Quillasingas, los Imbayas, los Quillacos, los Caras, los Panzaleos, los Puruhaes, los Cañaris, y los paltas, todos estos pueblos de la sierra formaban el reino de Quito o mejor conocido como el “camino del sol”, geográficamente era visto con una doble hilera de volcanes.
IV. El país del gran jaguar negro.
Los guerreros invocaban a un tipo de Dios para alejar al carnívoro que era un gran jaguar negro, este acechaba las selvas ecuatoriales, usaban estos guerreros un tipo de veneno llamado curaré que paralizaba a la víctima al ser lanzado mediante una flecha. En este capítulo también se nombran varios pueblos que se distinguían por poseer tradiciones y creencias comunes a pesar de sus diferentes costumbres.
V. La piedra que llora sangre.
Este capítulo empieza hablándonos sobre la marcha la guardia del Inca Urcón, que fue mandado por su padre a intentar conquistar los pueblos del camino del sol, la conquista fue una expedición aventurera porque no se pudo llevar a cabo la conquista, al abandonar el Inca las tierras equinocciales observó las famosas piedras volcánicas de Quito, y quería llevar consigo una para usarla de fortaleza, los indios intentaban mover una piedra por orden de los guardias, finalmente la piedra cedió pero de llevó consigo a los que iban adelante y cuando dejó de rodar se pudo observar toda llena de sangre humana y al final no sirvió para colocarla de fortaleza.
VI. La dinastía de la esmeralda.
Está dinastía gobernaba con prudencia y siempre protegía el pueblo y a los recurso naturales, la reina consideraba a los habitantes como sus hijos por lo que la llamaban la madre del pueblo.
Segunda parte – Guerra de los incas contra los “hombres de las nubes”.
I.Armaduras de algodón, capacetes de madera.
Este capítulo nos habla del ejército de los Incas, los soberanos habían formado este poderoso ejército que llegó a tener cien mil hombre y la población civil trabajaba para mantenerlo, Manto Cápac fue el fundador de la dinastía y el primer conquistador donde reinaron sus descendiente.
II. Los incas entran a la cuidad Santa del sol.
El general Cápac Yupanqui junto con un ejército en el que manejaban diversas armas, después de una larga expedición de atacar e invadir distintos pueblos hasta llegar a las tierras ecuatoriales, aún así el algunos de estos pueblos concertaron la paz y gozaron de la comodidad que esto les ofrecía.
III. Expedición de Túpac Yupanqui a las islas de fuego.
El Inca Túpac en Quito conoció diversos lugares, en los pueblos de las costas se dio cuenta que trabajaban con oro blanco o platino, por lo que decidió someter ese país, luego navegó durante 9 meses en el cual descubrió diversas Islas pobladas por hombres de extraño lenguaje, luego de unos años regresa a Quito con extraños prisioneros y trofeos magníficos.
IV. Huayna Cápac gran constructor de Quito.
La cuidad de Quito recibió a Huayna Cápac con grandes festejos, este hizo levantar templos del Sol en Quito, Latacunga, Mocha y Tomeba, ordenó diversas modificaciones y abrió nuevos caminos. Huayna Cápac fue el monarca de las obras públicas.
V. Las “piedras mágicas”, la sal y la coca.
El Inca Huayna Cápac descubre la riqueza en piedras mágicas o esmeraldas, luego llega con sus flotas a la isla de la sal donde llegó a tener a más de treinta y cinco mil hombre, poco tiempo después el peligro de la conquista extrajera llegó, los hombres blancos llegaron a destruir todo a su paso, gracias a esto el inca se dio cuenta que era el fin del imperio del sol, finalmente agotado por la edad falleció.
VI. Quito nueva capital incaica en el siglo XV.
La ley de la fraternidad y el trabajo voluntario reinaban por todas partes, con excepción de las plantaciones de coca, dónde se ordenaban trabajos forzados, existían leyes de protección para la naturaleza y la caza, el principal fin del estado era el bienestar social, protegía a las personas con ciertas discapacidades y daban educación a los huérfanos.
Tercera parte – El Dios del trueno al soldado de Arcabuz.
I.Atahualpa, unificador del tahuantinsuyo.
En el palacio de Caranqui, Atahualpa comprendía las razones de su padre Huayna Cápac para vivir en el reino de Quito, ya que contaba con una maravillosa diversidad de paisajes, árboles y frutas, mientras vivía en el palacio entregado a las reflexiones de su padre, los hombres venidos del mar atemorizaban a los pueblos de la costa, entre batallas ganadas y perdidas Atahualpa sortea el destino del reino de Quito. Poco después unos curiosos españoles querían conocer el reino, entonces Atahualpa les mostró y ofreció en cuencos de oro la bebida de la paz.
II. La puerta del nuevo orbe.
Al descubrir más grandes riquezas del país, empezaron a surgir diversos exploradores oceánicos, en busca del oro, pero todos fallaron en su misión, Francisco Pizarro que era un hombre conocedor de las riquezas de los incas, interesó a otros para que también se aventuraran a viajes marítimos. Distintos españoles ya habían conocido las riquezas no solo en oro sino también en la variedad de plantas que tenían en la casa del rey Atahualpa.
III. Prisión y muerte de Atahualpa.
Atahualpa en Cojamarca, pueblo que Francisco Pizarro manejaba, conoció la doctrina cristiana con la que no estuvo de acuerdo, por lo que rápidamente le informaron esto a Pizarro, cosa que causó una inmensa mortandad entre los indios, ellos no se defendieron porque estaban allí con ánimos de paz, logrando Pizarro capturar a Atahualpa y mantenerlo prisionero, el español decidió quitarle la vida, pero antes Pizarro le prometió la vida y libertad si ordenaba a los indios que llenaran una habitación de oro, Atahualpa siguió la orden, pero esto solo hizo más grande la codicia de los aventureros que terminaron por matarlo.
IV. El Arcabuz, el caballo y la orca.
La debilidad de Atahualpa fue considerar a sus enemigos dignos y cumplidores de su palabra, Rumiñahui no cayó en este error y les declaró una guerra, detuvo a las tropas españolas varios meses en su marcha hacía el reino de Quito, más no sirvió pese a todos los intentos que hicieron junto con los indios, todo señalaba que pronto llegaría el fin del imperio del sol.
V. Los cazadores de hombres.
Los aventureros que intentaban conquistar el reino de Quito no habían contado con la naturaleza hostil, las enfermedades, los animales y sobre todo el hambre y la sed que los atormentaba, los indios por otro lado intentaban no permitir la conquista pero no lo lograron, finalmente llegaron los conquistadores al palacio de Atahualpa en Quito, muchas casas quedaron destruidas, los indios fueron vencidos y se retiraron dejando muchas pérdidas humanas. Todos los edificios fueron despojados de sus riquezas, oro era la única palabra que sonaba entre los españoles en esos días, los españoles aislaron a los indios, estos fueron condenados a una vida miserable y comenzaron a extinguirse.

Mensaje
El mensaje de esta obra es la importancia de conocer e investigar la historia de nuestro país, en esta obra conocemos temas como la búsqueda y lucha por la identidad a través de los diversos desafíos que superaron nuestros antepasados, además de la conexión con la naturaleza que tenían con ella, los personajes representan distintos valores, como la fortaleza, la humildad, la fuerza que tenían para ser tenaces a la hora de enfrentarse a sus enemigos, finalmente tenemos la confianza que es el mensaje concreto de esta obra, ya que nos enseña que no podemos confiar en cualquier persona porque nunca sabemos las verdaderas intenciones que tengan.


Comentarios